Cuando llegaron a nuestra tierra ecuatoriana los conquistadores españoles, vinieron igualmente con ellos, varias comunidades religiosas que, con la antorcha del Evangelio, alumbrarían la impenetrable noche de las supersticiones. Junto al clarín de lucha del conquistador, el misionero hizo oír su trompeta para que las inteligencias dormidas en la ignorancia despertasen a la clara y refulgente luz de la verdad; por ello, donde ese conquistador plantó el perdón de la patria, también se enarboló hacia arriba la Santa Cruz.
Vino la Colonia con sus carismas apacibles, con su arte y su música, con las glorias cinceladas al calor de la verdad evangélica.
La historia de la Imagen del SEÑOR DE LA SANTA ESCUELA se remonta a los años anteriores a 1700 de nuestra Colonia. Existe una obra inédita intitulada "Compendiosa Relación de la Cristiandad en el Reino de Quito" cuyo autor es el Padre Bernardo Recio y que forman un grueso volumen dividido en varios tratados, según el Padre Julio M. Matovelle.
El manuscrito original se conserva en España, en el archivo de los Padres Jesuitas de la célebre casa de Loyola. En el Tratado Segundo, Cap. VII, dice entre otras cosas: "De la particular bendición de este país (el territorio conocido en la Colonia como Reino de Quito) en los Santuarios que goza de Cristo Nuestro Señor, de su Santísima Madre y de algunos Santos". Luego habla de la Imagen que se venera en Pomasqui conocido como el Señor del Árbol, por estar construido en un árbol vivo, en donde se deja ver con toda perfección los brazos pies y rostro; relata en detalle del Señor Crucificado de Girón (Provincia del Azuay), el Cristo de Buga (Colombia) el Cristo de la Loma de Quito. El relator presta especial atención a la Imagen de Nuestro Señor cuando dice; "La Imagen más justamente nombrada es la de Cristo de la Portería o Señor de la Buena Esperanza, venerada en la Iglesia de los Padres Agustinos y que tiene íntima relación con la escultura de nuestro Patrono. Según el P. Alfonso de Ovalle S. J. en su libro VII, Cap. 20 de su "Relación Histórica", la veneración de las Imágenes anotadas.
Ascendería al año 1634. Pero, en nuestro caso, parecería que nuestra Imagen vino a Machachi a mediados del siglo XVII:
Era una tarde de otoño. El huracán destrozaba con su aliento las rubias sementeras y por todos los recodos de Machachi, se levantaban turbiones de polvo.... La Ciudad descansaba apacible... De pronto asomaron por el Sur de Machachi, dos mulas sin guía por el único sendero de herradura que existía y que hasta hoy día se llama "Camino Viejo", situado al oriente de la Panamericana Sur y cargadas dos cajas bien aseguradas. Una vez que los animales estuvieron en nuestra población la una siguió su marcha hacia el Norte, y la otra, como presionada por una fuerza desconocida, se detuvo en el centro de la ciudad y se dirigió decidida hacia la Escuela Parroquial que había en ese entonces; y fue a echarse en el patio rendida de cansancio y de fatiga. Llevados por la compasión del animal cansado, los alumnos empezaron a desatar las ligaduras de la caja que cargaba y le guardaron en una de las clases, hasta cuando asome a reclamar el dueño de la acémila. Quisieron asegurar al animal, pero éste ya había desaparecido sin que lograran darse cuenta de que rumbo había tomado.
Pasaron algunos días y; como no asomara ninguna persona a reclamar por dicha caja, llamaron a la autoridad respectiva para entregarle a fin de que se adopte la decisión más conveniente. El misterioso cajón estaba asegurado con cinchones. Lo abrieron con cierto recelo y cuál no sería su estupor y admiración al encontrarse con una escultura sentada del Redentor, cubierta con un velo blanco.
Ante la novedad del acontecimiento llamaron al Cura Párroco de la ciudad y entre lágrimas de gozo y de intensa emoción trasladaron la sagrada imagen en piadosa procesión, hasta el oratorio parroquial, que era un chozón en donde del Divino Viajero recibió el homenaje de todo un pueblo que agradecido por el cielo no cabía de gozo por la merced que había recibido. Desde entonces, y, por haberse hospedado la sagrada imagen en la Escuela, le dieron el nombre de EL SEÑOR DE LA SANTA ESCUELA.
Canción | Reproducir |
---|---|
Súplicas al Señor de la Santa Escuela | |
Pasillo - Oración al Señor de la Santa Escuela | |
Tu presencia es el Milagro | |
En Machachi se ha fijado tu amor | |
Vives en el Corazón |
© iglesia Matriz de Machachi. Todos los derechos reservados 2023